Lactancia materna

 La entrada de hoy se dedica a hablar de la lactancia materna, ya que la leche es el alimento único que toman los bebés sus primeros 6 meses de vida. Me parece importante hablar de este alimento y algunos de sus beneficios ya que además de nutrir, favorece la creación de un vínculo madre e hijo/a.

El inicio de la lactancia materna debe producirse ya en el paritorio lo que va a favorecer la producción de leche y el vínculo madre-hijo.
Salvo excepciones la madre está preparada para producir leche en cantidad y calidad suficiente para alimentar adecuadamente a su bebé. Es importante seguir las pautas de enfermeras, matrona, pediatras o grupos de lactancia del barrio para solventar todas las dudas posibles.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA?

Los beneficios de la lactancia son tanto para el bebé como para la madre y son:

Para el Bebé:

  • Le aporta todo lo que necesita para nutrirse al menos los primeros 6 meses de vida.
  • Refuerza el vínculo madre-hijo
  • Transmite defensas que hace que enferme menos
  • Algunos estudios demuestran que la lactancia materna previene a largo plazo de obesidad, hipertensión arterial, asma, diabetes...
Para la madre:

  • Menor riesgo de anemia, hipertensión y depresión postparto.
  • Es gratis y está siempre listo para su uso en cuanto a cantidad y temperatura adecuada.
  • Dar el pecho protege a la madre de osteoporosis, cáncer de mama y ovarios.
  • Se recupera más rápidamente el peso anterior al embarazo.
  • Favorece el vínculo madre-hijo.
TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO

Es importante hacer bien esta técnica para una lactancia exitosa y duradera.

Existen varias posturas que favorecen un buen agarre al pecho: caballito, tumbada, de cuna... pero todas tienen en común algunos pasos: 

- Ambos, madre e hijo, deben estar en una postura cómoda, en un ambiente tranquilo y agradable, al menos los primeros días hasta hacerse.

- El cuerpo de la madre y el bebé deben estar muy unidos. la cabeza y el cuerpo del bebé deben estar alineados.

- Comprobar que el lactante abarca con su boca gran parte de la areola, que ha sellado bien sus labios y realiza movimientos de succión.

- Cuando suelte el pecho, se le puede ofrecer el otro, aunque hay bebés que quedan saciados con la toma de un solo pecho y no cogerán el pecho hasta la siguiente toma.


  FRECUENCIA Y DURACIÓN DE LAS TOMAS

La lactancia ha de ser a demanda, es decir, sólo el bebé sabe cuándo tiene hambre, y lo demostrará estando despierto y activo, succionando sus manitas o girando la cabeza si se le roza la mejilla (no hay que esperar a que llore por hambre). Nacemos con el mecanismo de hambre-saciedad regulado y la sociedad acaba eliminándolo cuando forzamos a comer más de las necesidades que presentan.

Al principio puede pedir comer a menudo, y poco a poco será más regular en sus ingestas. Las primeras semanas no se deberían espaciar las tomas del pecho más de 3-4 horas. La duración de la toma es variable, se debe permitir al bebé mamar el tiempo que precise; 10-15 minutos es lo habitual, pero sobre todo al principio, pueden ser más prolongadas. 

Si el bebé se duerme al pecho o parece que no está comiendo ya, se debe desprender suavemente, haciendo vacío con el meñique, para evitar la maceración del pezón y la aparición de estrías.

 Es conveniente evitar el uso de biberones o pezoneras, al menos el  primer mes, para no generar confusión en el bebé pequeño en cuanto a la forma de succionar el pecho.

Se recomienda que la leche materna sea el único alimento del lactante durante sus primeros 6 meses de vida. También se recomienda que sea el principal alimento, junto con una alimentación complementaria sana, durante el primer año, y es aconsejable mantenerla durante los dos primeros años de vida o más. 

Comentarios