¿Qué hay de la leche?

 ¿Es la leche un alimento aconsejable? ¿No tenemos que tomar leche? Últimamente están saliendo muchos artículos sobre este alimento que tiene sus defensores y sus detractores. Voy a tratar de esclarecer algunos aspectos de la leche para ayudarte a resolver las dudas que puedas tener. 

La leche es un alimento que tiene cantidades reseñables de casi todos los macronutrientes. Y tiene su lógica, si pensamos que la función de la leche es alimentar al ternero en las primeras etapas de su vida. Lo mismo que ocurre con la leche materna, sus propiedades están pensadas para alimentar al bebé durante los primeros 6 meses de vida en exclusiva.

Una de las frases que se oye últimamente es que "somos el único mamífero que toma leche de adulto" y ante esta frase te pones a pensar si conoces otro mamífero que sea capaz de ordeñar a otro animal o si hay algún alimento específico del ser humano. Yo he tenido gatos y si le das leche la toman. Como dice Aitor Sánchez de @midietacojea:  "las abejas no hacen miel para que nos la tomemos, ni un brócoli crece para ser comido".

Creo que es necesario conocer lo que contiene la leche para decidir qué tipo de alimento es la leche.

La leche contiene:

  • Lactosa: es el azúcar fundamental de la leche y hay personas que lo digieren mal, que son los intolerantes a la lactosa. Conforme nos hacemos mayores nuestro intestino también la asimila peor, sobre todo sino estamos a costumbrados/as a tomarla. Existen en el mercado leches sin lactosa, que están pensadas para personas que quieran seguir tomando leche (ya que no es un alimento imprescindible en la dieta) y personas que le siente mal el consumo de la leche normal de vaca.
  • Proteína: La proteína que lleva la leche es de alto valor biológico, y junto con las del huevo son las de mejor calidad. En la leche encontrados dos tipos de proteína: la caseína que es la que se utiliza para hacer los quesos y la proteína del suero que es la de mayor valor dietético. A estas últimas es a las que algunas personas tienen alergia y tienen que evitar todo tipo de lácteos, puesto que las más pequeñas cantidades pueden producir síntomas inmunológicos muy graves. Sin embargo, y esta es una diferencia, las personas que son intolerantes a la lactosa pueden tomar pequeñas dosis de la misma y ajustar la proporción a su organismo para evitar síntomas gastrointestinales.
  • Grasa: la de la leche proviene de ácidos grasos saturados y se ha asociado al colesterol y a enfermedades cardíacas, por eso, a personas con estos problemas se les ha recomendado consumir lácteos desnatados. Ahora se sabe que este riesgo es si se consume grandes cantidades al día, por lo menos 1 litro de leche diaria. Desnatar, no es otra cosa que quitar la grasa de la leche y no se produce una gran reducción de kilocalorías pero quita gran parte de las vitaminas y su capacidad saciante. 
  • Minerales y vitaminas: la leche es una fuente de calcio, pero ¿Es la única? mis recuerdos de la infancia me llevan a escuchar a mi madre decir tienes que tomar leche que tiene calcio. Hoy sabemos que tenemos otras fuentes de calcio como el brócoli, los frutos secos o las legumbres. Por tanto, no es necesario tomar lácteos para una correcta salud ósea y un estado nutricional adecuado del calcio, que se puede obtener de otros alimentos.
"Hay que tomar al día tres vasos de leche" ¿Mito o realidad? pues revisando diferentes opiniones de expertos el plato saludable o plato Harvard recomienda limitar el consumo de leche a no más  de dos raciones diarias por que hay estudios que asocian este consumo a una mayor incidencia de algunas enfermedades, pero también nos dicen que si tomamos demasiados lácteos al día estamos desplazando el consumo de otros alimentos que son saludables como las frutas ¿Qué parte de esta relación con las enfermedades corresponde a la leche y qué parte a la ausencia de enfermedades?
Está claro que ningún alimento es imprescindible, lo que si es imprescindible son los nutrientes: no podemos vivir sin proteínas o con carencias de vitaminas, por ejemplo. Pero podemos obtener estos nutrientes con combinaciones de distintos alimentos.

Para terminar con la leche y su contenido me gustaría decir que la producción intensiva de leche tiene consecuencias considerables a nivel medioambiental, debido a la huella hídrica y emisiones de CO2 que deja la explotación de ganado vacuno. Esta reflexión sostenible debe ser hecha por cada uno de vosotros y vosotras y extraer vuestra propia conclusión de si merece la pena mantener el consumo de un alimento prescindible en la dieta asociada a un impacto medioambiental.

Alternativas a la leche de vaca

Leches de otros animales

Además de la leche de vaca que es la más usual en el mercado, nos encontramos con otras leches de otros animales como oveja, cabra, cebú o búfala. De estas leches también se han dicho muchas cosas y lo cierto es que a nivel nutricional son muy parecidas unas de otras como podéis ver.


La diferencia que han encontrado es la proteína beta caseína A2 que es más parecida a la leche materna en estas leches y el ser humano parece que tolera mejor. Por tanto, si quieres darle a tu hijo o hija alguna de estas leches no pasa nada.

Leches que no lo son

En el mercado han aparecido productos que venden como leche pero que no lo son, nos referimos a las leches de crecimiento, leches enriquecidas con omega3, calcio... y que no son leche sino son productos lácteos.

A partir de que el bebé cumple 1 año de edad está preparado para consumir leche de vaca, pero la industria alimentaria se encarga de hacernos creer que es mejor continuar darle otro tipo de productos enriquecidos con estas cositas que hemos dicho antes como dice el informe emitido por @justicia alimentaria en referencia a las leches de crecimiento y que hace que las familias opten por comprarlas pensando que es lo mejor para sus hijas e hijos. La realidad es que no es necesario, ya que todas estas cositas que añaden el bebé las obtiene de su alimentación complementaria y lo que si añaden como cosita para fidelizar a sus clientes es azúcar, además del coste elevado de estos productos en comparación con un litro de leche de vaca. ( Os dejamos el enlace a este informe que os aconsejo que leáis: Mi primer veneno)

Bebidas vegetales

Otra de las cosas que ha sido un boom en el mercado en detrimento de la leche de vaca son la mal llamadas leche de... almendra, avena, coco... que en realidad son bebidas vegetales hechas a partir de esos ingredientes pero que en ningún caso son leche. Cuando optas por darle este tipo de bebidas es importante que te preguntes ¿Por qué motivo se las das?
  • Si tu motivo es porque tiene alergia a la PLV, mi consejo es que acudas al médico especialista y te aconseje cuál es la más adecuada para tu hijo o hija. Por ejemplo, hay pacientes con PLV sensibilizados también a la soja, que es una de estas bebidas vegetales.
  • Si es por seguir una dieta vegana es importante tener en cuenta que este tipo de bebidas no es una alternativa a la leche materna y que durante el primer año de vida no debes darle este tipo de bebidas que no están diseñadas para cubrir las necesidades nutricionales en estas edades. Te conviene leer muy bien el etiquetado de estas bebidas, ya que es muy diferente en función del ingrediente que lleven (almendra, soja, avena...) pero la mayoría de ellas tiene un alto contenido en azúcar para mejorar su sabor. Si a partir del año decides darle a tu hijo/a este tipo de bebidas y no toma leche de origen animal, debes recurrir a otras fuentes de calcio como tofu o frutos secos.

Para terminar me gustaría exponeros cuáles son los lácteos más adecuados, si finalmente decidís tomarlos  y salvo contraindicaciones concretas, según Aitor Sánchez en su libro "Mi dieta cojea":
  • Mejor los derivados fermentados, yogures que la leche.
  • La leche, mejor pasteurizada (leche fresca) que UHT o uperisada que son esterilizadas (conserva más nutrientes y está mucho más buena; la pega es que hay que comprarla y conservarla en frigorífico)
  • Prioriza los lácteos enteros frente a los desnatados.
  • Como cualquier otro producto, intenta que sea local o de proximidad.
  • Si tienes posibilidad, la leche de vacas alimentadas con pasto en explotaciones extensivas tienen mejor calidad nutricional y garantiza mejor trato animal.
  • Consúmela deforma moderada y no superes las dos raciones diarias.
Aquí os dejo un vídeo en el que se habla del diferente tratamiento térmico de la leche: pasteurizada o uperisada o UHT:










 

Comentarios